
El 31 de Octubre de todos los años, se festeja el
Día de la Canción Criolla. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan en torno de mesas democráticas en las que, junto con las canciones más emotivas del cancionero peruano, se entonará aires precursores de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores
próceres del
criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano. La conmemoración no admite recortes de ninguna naturaleza. El Festejo es Total. La Alianza Francesa de
Arequipa, llevará a cabo una noche llena de Jarana Criolla, con la presentación de los artistas, Serenata de los
Hnos.
Machicao,
Lufa Trillo y
Sandro Zeballos y la reconocida cantante criolla Rosa Vento con su marco musical, el día
jueves 30 de octubre a las 7:15 pm., en Santa Catalina 208. Hablar de
criollismo, sin embargo, no es circunscribirse sólo a la música sino a toda una serie de expresiones tras de sí que tiene igual o más distinción que las corridas de toros, las peleas de gallos, el garbo y el talante de los caballos de paso. Al igual que en otras partes del mundo, en el Perú no hay real certeza de lo que es la música criolla. Los teóricos afirman que es la música mestiza de la costa con características peculiares que la diferencian notablemente de la música de la sierra. Su ritmo es más vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires serranos. Los músicos y cantantes utilizan solamente un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por castañuelas y
cuartetas. La marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esa manifestación cultural costeña, aunque con el paso de los años estas formas han ido evolucionando tanto en su interpretación como en el ritmo y la danza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario